domingo, 14 de abril de 2013

Reconocerán autonomía a pueblos de Morelos. Entrevista con Francesco Taboada.





Han luchado desde hace casi por cinco siglos por su reconocimiento…

Reconocerán autonomía
a pueblos de Morelos

Francesco Taboada Tabone es autor  de los largometrajes documentales  13 Pueblos en defensa del agua, el aire y la tierra, Los Últimos Zapatistas, Pancho Villa la Revolución no ha terminado, Tin Tan, y este año estrenará Maguey. Como actual Coordinador de la Reforma Política de los Pueblos Indígenas del estado, responsabilidad que asumió ante el llamado del gobierno estatal, el cineasta y activista morelense nos habla de su perspectiva actual, y de cómo asumirá la responsabilidad que le fue conferida. Su trabajo puede ser consultado en la página oficial: www.francescotaboada.com



Ricardo Ariza


Por un lado, la globalización, por otro lado, los pueblos originales. ¿Qué está pasando realmente?

La globalización tiene dos frentes. El primero, dirigido por el gran capital para uniformizar el consumo creando grandes masas humanas desprovistas de identidad propia y con los mismos hábitos de consumo. El Segundo frente es el de aquellos que, a través de un proceso de apropiación, reformulan elementos de la globalización como el internet y el acceso a la información para recalcar el derecho a la diferencia.

Es bajo esa perspectiva, que los pueblos originarios han rebasado la concepción integradora a un solo modelo cultural, ejecutada por el estado nación monoétnico, y por la globalización capitalista. El concepto indígena cambia radicalmente en el mundo después de la irrupción zapatista de 1994 y convierte a los pueblos en el eje de la resistencia con un programa progresista y con una solución hacia los problemas socio-económicos que enfrenta el capitalismo actual. Si la globalización capitalista establece la homogenización de las estructuras impuesta desde afuera, los pueblos originarios proponen un cambio radical de estructuras creado desde dentro.

Fuiste invitado por el gobierno estatal como Coordinador de la Reforma Política de los Pueblos Indígenas del estado. ¿Cuáles son los programas y las estrategias que seguirás para fortalecer a las comunidades en Morelos?

Es necesario escuchar el reclamo de autonomía por el cual varios pueblos de Morelos han luchado desde hace casi cinco siglos. El Convenio 169 de la OIT, los acuerdos de San Andrés Larráizar y la Ley de Fomento y Desarrollo de los Derechos y Cultura de las Comunidades y Pueblos Indígenas del Estado de Morelos, establecen las bases para llevar a cabo un proceso autonómico.

Esta iniciativa debe ir acompañada de dos frentes: el político y el cultural. En el Segundo frente, se movilizará una campaña de nahuatlización en el estado. Se van a integrar círculos de palabra youalti motlahtolli donde se discutan y analicen los elementos identitarios necesarios para la autonomía. Se traducirán al náhuatl la Ley Indígena y otros documentos esenciales. Se buscarán los espacios que por derecho deben tener los grupos indígenas en los medios de comunicación para romper con la visión segregacionista de la sociedad y abrir la brecha al multilingüismo.

¿Qué aprendiste de los modelos latinoamericanos que conociste en tus visitas?

Uno de los primeros actos que ejecutó el gobierno chavista al triunfar en sus primeras elecciones fue oficializar los idiomas indígenas en Venezuela. Aquí en México seguimos negando el plurilingüismo que nos caracteriza como nación multiétnica. Fernando Lugo, presidente depuesto de Paraguay, se dirigía al pueblo en guaraní. Evo Morales es el primer presidente indígena que reivindica su identidad y crea un modelo de gobierno opuesto al que sigue México consiguiendo hacer de Bolivia uno de los países con las mejores finanzas en el continente. En Ecuador, la nueva constitución le da derechos a la madre tierra y la biodiversidad es de importancia estratégica por arriba de la explotación petrolera. En Uruguay el gobierno promueve una iniciativa para la legalización de la cannabis. En Argentina se juzga a ex-gobernantes implicados en genocidio y corrupción.

¿Cómo impulsar el desarrollo de las comunidades en Morelos?

Entendiendo primero lo que el concepto “desarrollo” significa. Para los pueblos nahuas el amor tlazohtla y el respeto talcaita van ligados a la reciprocidad, al concepto de tequio, de trabajo comunitario. Los gobiernos de los últimos sexenios en Morelos no han sabido honrar estos conceptos y su labor ha sido cotona, es decir, han estimulado la ruptura de la reciprocidad, provocando una relación de confrontación directa con los pueblos y promoviendo un paternalismo anacrónico. El desarrollo debe ser intrínseco, es decir, debe salir desde adentro de los pueblos y el estado debe ser un facilitador, no debe imponer proyectos unilateralmente.

¿Qué experiencia viviste cuando conociste al gigante latinoamericano que ha sido Hugo Chávez, cuando participaste en el programa Aló Presidente?

Hugo Chávez me dejó una honda impresión de autenticidad, profunda sencillez, convicción y serenidad. Me sedujeron su genuino interés en el cambio de estructuras, su convicción por la puesta en ejecución de un socialismo propio inherente al pueblo venezolano, su amor por la historia del continente y su sencilla camaradería, pues siendo el presidente de una gran nación, tuvo a bien dedicarme tiempo para conversar, cuando aquí en México Vicente Fox se portaba arrogante. Percibí al estrechar su mano, al verlo a los ojos y al escucharlo, un aura mística y una espiritualidad muy desarrollada. Nada de esto he percibido nunca en un político mexicano. Por eso hoy, siento la desaparición de un hombre que se mostró como un gran amigo y como un gran admirador de México. La entrevista que me hizo en su programa televisivo y que fue transmitida en cadena continental, puede ser consultada en nuestra página: www.francescotaboada.com

¿Cuál era la noción del Comandante Hugo Chávez respecto a la lucha zapatista?

El proceso bolivariano sigue la vía de la democracia propuesta por los estados nacionales para llevar a cabo el cambio de estructuras. El zapatismo considera esa vía agotada y al estado-nación anacrónico y propone en cambio una revolución basada en la democracia comunitaria, en el “mandar obedeciendo”. Chávez tenía gran respeto por la lucha del EZLN. Por su parte hay que recordar que Evo invitó a su toma de protesta como presidente al subcomandante Marcos y en todo momento ha dicho que su movimiento está inspirado en la lucha del EZ.

¿Cómo son las estructuras de la puesta en ejecución de un socialismo propio inherente a los pueblos?

Anteriormente existía la certeza de que el modelo marxista, soviético, norcoreano, cubano o maoísta podía aplicarse a cualquier país. Esto en realidad era una imposición colonial más, pues era la puesta en marcha de un sistema exógeno. Es con el surgimiento del EZ que se visibiliza la posibilidad de crear un modelo social que surja desde dentro de los pueblos. Ahí están las experiencias extraordinarias y ejemplares de los caracoles y las comunidades liberadas en Chiapas en lo social, lo político y sobre todo en lo educativo.

¿Cuál ha sido la tónica en Venezuela respecto a los pueblos, y en México?

En Venezuela se creó el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas que promueve el proceso de formación multilingüe, el derecho de consulta previa, la defensa del proceso autonómico. Existen políticas para evitar la incursión de sectas religiosas, la minería ilegal, la introducción de alcohol y drogas industrializadas y se fortalece una campaña para promover la inhibición del consumismo en comunidades con proyecto civilizatorio propio. A través de la Misión Guaicaipuro el gobierno ha explicado a los pueblos sus derechos esenciales y les ha devuelto el derecho a la salud y a los espacios de comunicación. Eso es una política revolucionaria. En México la propuesta ha sido la integración al estado monoétnico a través de programas asistencialistas y sobre todo a través de la influencia que ejerce la educación del sistema mexicano. La sociedad mexicana, gran parte de ella escolarizada,  no practica el respeto a la diferencia, sino que promueve la imposición de una cultura colonial extendiendo la brecha entre dos formas de vivir opuestas, lo que Bonfil Batalla llama el México imaginario y el México profundo.

¿Cuál ha sido tu experiencia con los 13 Pueblos en Morelos?

La lucha de los trece Pueblos fue uno de los ejemplos más puros de zapatismo aplicado en Morelos, puesto que vinculaba el derecho ancestral de los pueblos a la autodeterminación con la lucha por un medio ambiente limpio. Las victorias que se obtuvieron con el manantial Chihuahuita, en Loma de Mejía contra el basurero, sumaron a la lucha a varios frentes que antes no se manifestaban en conjunto: académicos, investigadores, ambientalistas, artistas, todos de la mano con pueblos indígenas. De ahí salió la película 13 Pueblos en defensa del agua, el aire y la tierra.

Has estado al frente de luchas de defensa del agua y de la tierra ¿cómo ves la intención de la minera que quieren instalar primero en el Cerro El Jumil?

Es una violación de los acuerdos internacionales que México ha firmado en materia indígena, pues el gobierno federal otorgó una concesión sin tomar en cuenta a las comunidades. Afortunadamente el gobierno estatal ha declarado públicamente que una empresa privada no está por encima de los derechos de los pueblos. La minería a tajo abierto es un exceso del capitalismo que no tiene argumento válido, pero va relacionado a otros elementos del desarrollismo que es necesario evitar. Por esto hemos llevado a cabo asambleas en los pueblos de la región informando sobre el peligro de la minería a tajo abierto y de otros peligros como la construcción del libramiento norponiente y el consumo de productos alimenticios industrializados promovidos por la televisión. Estamos proponiendo editar folletos en náhuatl y en español que sirvan a brigadistas para la campaña de información que es necesario activar en las comunidades.

¿Cuál es el nivel de organización de los pueblos en Morelos?

Es un abanico amplio. Por una parte están las organizaciones que se autonombran sociales o indígenas, pero que en realidad son vestigios del sistema priista en el que se acostumbra pegar en la prensa o con plantones para después recibir cuotas o favores. Por el otro están las organizaciones comprometidas con los derechos esenciales que debemos gozar como seres humanos y que se levantan sin poder ser acallados. Estos últimos desconciertan a las autoridades pues su nivel de organización y calidad moral son altos. Te pongo un ejemplo: cuando se supo de la tragedia que aconteció a Juan Francisco Sicilia, estas organizaciones se reunieron en menos de 24 horas y al día siguiente ya estaban sentadas las bases populares para el Movimiento por la Paz y la Justicia que convocó a la mayor marcha que se ha visto en Morelos y que hizo temblar al gobierno federal. Estas mismas organizaciones también se solidarizaron con Tepoztlán en el 95 y provocaron la caída del gobernador Carrillo Olea. Éstas son las auténticas fuerzas vivas de Morelos.

¿Cuáles son los proyectos y las necesidades más urgentes?

Tratar de revertir el proceso de transformación de las comunidades a la sociedad de consumo que nulifica valores esenciales y que finalmente se traduce en etnocidio. Estamos creando un programa que proponga mecanismos facilitadores para que las comunidades funcionen desde dentro como defensoras de sí mismas basados en su propio proyecto civilizatorio.

Los pueblos donde se concentra el mayor número de nahuatlatos son Xoxocotla, Tetelcingo, Cuentepec, Santa Catarina, y Hueyapan. ¿Cómo se trabajará con ellos?

Cada caso es particular, es incorrecto pensar que las comunidades indígenas son un grupo homogéneo. Está el caso de Tetelcingo que habla una variante del náhuatl que, por su complejidad, algunos lingüistas proponen como un idioma distinto perteneciente al grupo yuto-nahua. Es precisamente en ese pueblo donde se ha ejercido la mayor represión cultural, pues hasta hace pocos años, los maestros del sistema educativo azotaban a los niños que hablaban náhuatl, castigaban a las mujeres que se teñían el pelo de verde con hierbas locales y señalaban a los jóvenes que usaban huarache en lugar de zapatos. Cuentepec es el último pueblo cien por ciento nahuatlato, es la joya de Morelos que debemos impulsar para que desde de ahí surja el proceso de dignificación de la lengua madre que necesita el estado. Santa Catarina, en el municipio de Tepoztlán, es baluarte de la reserva del Texcal, por protegerla fue asesinado Miguel Ángel Pérez Cazalez; hay que estimular los mecanismos que le den poder a los pueblos para conservar sus tierras comunales y sus reservas naturales. Hueyapan es el último pueblo que guarda un patrimonio arquitectónico propio del Morelos paisajístico que atrajo a Luis Buñuel, a Gabriel Figueroa, al Indio Fernández. Ahí se conservan los últimos barrios con casas de adobe de dos y tres pisos, como San Miguel, a minutos de ser destruidos para levantar en su lugar casas de block gris; sin embargo, Hueyapan tiene la cualidad de que sus pobladores sí ven muy clara la necesidad de conservar y promover el náhuatl.

¿Qué medidas se van a implementar para que la lengua original de Morelos se preserve y desarrolle en un ambiente de armonía y crecimiento cultural?

Estamos creando las reglas de operación para que un primer movimiento consista en aprovechar la beca salario en las comunidades. Hay una plantilla de verdaderos maestros de náhuatl de la Universidad Pedagógica Nacional campus Morelos que estarán organizados en talleres para dar clases de la lengua madre. A los alumnos que participen y estén inscritos en las instituciones educativas públicas, se les pagará por aprender su propio idioma. Esto desde mi perspectiva es una nueva visión, una yankuik tlacheyaleske.



CRL Emeterio Pantaleón






No hay comentarios:

Publicar un comentario