viernes, 4 de octubre de 2013

PRIMER INFORME DE GRÁCULA



Me preguntan que por qué le doy tanta importancia, y respondo que se debe a que en realidad percibo un suceso histórico en Morelos, y tiene una connotación a que todos debería preocuparnos, ya que este es el momento en que las fuerzas “progresistas de la izquierda” abandonan todas las ideologías para poner sus estructuras al servicio del capital imperial.


"Morelenses: Nuestro gobierno sigue preocupado por la seguridad... de Marco Adame".
Grácula, primer informe de ¿gobierno?

"Morelenses: Las acciones que emprendemos desde mi mandato de la Nueva Vición están haciendo histeria".
Grácula, primer informe de ¿gobierno?

"Morelenses: Yo no soy de Tabasco, Tabasco es mío, y Tabasco es un Edén. ¡Ven, ven, ven, vamos a Tabasco que Tabasco es un Edén!".
Grácula, primer informe de ¿gobierno?

"Morelenses: Ahora están mejor informados, con el Xtra, el Barrio de Morelos, Tv Apesta y Telerisa, que son mis apologistas principales".
Grácula, primer informe de ¿gobierno?

"Cada vez que veo a mi Hermosa Elena, me siento atrapado en las redes de un poema".
Grácula, primer informe de ¿gobierno?

"Honorable Cámara de... jajajajajajajajajajajajajajaja"
Grácula, primer informe de ¿gobierno?

"Y el Poder Judicial del Estado... jajajajajajajajajajajajajajaja".
Grácula, primer informe de ¿gobierno?

"Morelenses: Ni los veo, ni los oigo, ni los entiendo, ni me importa".
Grácula, primer informe de ¿gobierno?

"Morelenses: Aquí no pasa nada".
Grácula, primer informe de ¿gobierno?

"Morelenses: ¡Estamos a un paso del abismo, pero hemos dado un paso adelante!"
Grácula, primer informe de ¿gobierno?

"Morelenses: Los nacidos aquí tienen derecho al 50 por ciento de descuento en todas las tiendas Walmart".
Grácula, primer informe de ¿gobierno?







lunes, 19 de agosto de 2013

¿Por quién debería sentir respeto? ¿Por los saqueadores del país? ¿Por aquellos que durante decenas de años ejercieron el poder sólo para unos cuantos robándose lo que pertenece a todos? ¿Por los malversadores de la Historia? ¿Por la Iglesia y sus infiernos armamentistas?
¿Por el país del Norte que se traga a diario a miles de los míos? ¿Por su política global que deglute sangre y carne para producir mierda?

¿Por quién debería sentir respeto? ¿Por el hombre de ideales que se endeuda hasta la piel por un automóvil nuevo? ¿Por los comerciantes que roban peso por peso? ¿Por los delincuentes de cuello blanco que planean saquear nuevamente al país? ¿Respeto por la Madre Patria, por la España que malgastó lo robado?

¿Por los enajenados que se espantan ante el erotismo y se sacian en la venganza y en la muerte? ¿Por los pastores de iglesias trasnochadas que aseguran escuchar a Jesucristo? ¿Por los padres que tienen tantos hijos que no ven a ninguno? ¿Por las madres que acuchillan a sus hijos? ¿Por sicarios estupidizados con drogas duras y con telenovelas? ¿Respeto por los medios de comunicación que alardean la supremacía de los blancos? ¿Respeto por los funcionarios que no funciona? ¿Por gobernadores que no gobiernan? ¿Respeto por la cruzada contra el hambre? ¿Respeto por la madrastra tecnología?

¿A quién debemos implorar que nos perdone? De vivir siempre bajo el sol que nos alumbra. De cara al destino de la vida. Sin nada más que con lo que llegamos. ¿Cuál es el pecado, la falta, el crimen, que nos aquejan por querer un mundo sin hombres lobo más que en la imaginación? Queremos un mundo con agua. Un mundo de frutos. Un mundo de niños y niñas libres. Un mundo de adultos solidarios. Un mundo en donde fallar también sea posible, y que aprendamos a reconocer esos errores y apoyarnos en la red que son los otros, para no caer.

Pero esto ya no será posible. El mundo cree sostenerse en su poder de interpretación. He ahí la trampa mortal. Despídanse del Homo Sapiens, del Homo Faber, del Homo Ludens, del Hombre que crea Dioses. Nuestra gramática se reduce a términos de máquinas. Las políticas genocidas serán cada vez más duras y frecuentes. Como lo pronóstico José Saramago –El mago- nos espera un macro infierno para la mayoría, y un micro paraíso para la minoría. No te preocupes, si no tienes en tu cuenta bancaria un millón de dólares, no serás la minoría.

¿De quién debe venir nuestro salvoconducto para vivir? ¿De los poderosos que masacran la mente de millones?  ¿De Monsanto? ¿De la Nasa? ¿Del Ejército Mexicano? ¿De la Guardia civil Suiza? ¿Del Papa? ¿El dinero no es el Dios de todos?


Trato de palpar al ser humano y lo siento muy cerca. Pero dudo mucho que exista la energía suficiente para la gran empresa. La gran empresa que es socavar todas las instituciones, valores, creencias y determinismos conocidos hasta ahora para refundar un nuevo horizonte. No existe la suficiente energía colectiva. No hay la inteligencia comunitaria para impulsar un último estirón hacia el arte de la libertad. Yo defino el arte de la libertad como el arte de bien morir.  Y ya estoy en espera de que vengan por mí. A acusarme de traidor por creer que la poesía está en el centro de todo, aunque no la vean.

Ricardo A.



domingo, 14 de abril de 2013

Portada


“La bicicleta de Iván Ilich”: Texto completo




“La bicicleta de Iván Ilich”: 
¿Alternativas EN la educación o alternativa radical A LA educación?

Arturo Gutiérrez Luna




PRIMERA PARTE


¿Cuál es la idea de hablar de progreso a un mundo que se sume en la rigidez de la muerte?

Walter Benjamin

Introducción

La reflexión de Iván Ilich sobre la educación crea una atmósfera de comunidad a la que se atiene en todo momento. Le importa la educación que  haga el día justo para todos, la vida justa en la comunidad. Por ello revisa críticamente el fundamento de la educación capitalista y desmorona sus premisas  más arraigadas e imbuidas en la gente y asimismo destrona a las motivaciones rapaces pero encubiertas. Su pensamiento educativo no intenta reformar la educación sino demoler sus certezas, atacar sus ilusiones, confrontar sus engaños. Lo que resulta es una alternativa radical a la educación que se propone como una herramienta para construir multiformes saberes desde otros fundamentos. Esos fundamentos tienen que ver con la valoración de las acciones.

Discusión
Cuando Ilich habla de educación lo hace críticamente desde la economía de la educación. Esto es importante, pues señala su crítica a la educación capitalista pero desde la economía. Ilich considera el costo de educar que el capitalismo provoca. Resulta un grotesco fracaso. Postula que la propia sociedad debe cobrar conciencia de las limitaciones radicales de la cultura económica capitalista al prometer educar, peropara entregar exactamente lo contrario.

El trabajo de análisis sobre la educación de Ilich parte de considerar los cambios radicales que se presentan en las prácticas educativas que están desbordando la premisa que orienta los trabajos de la educación capitalista. Eso hace que el enfrentamiento a sus postulados sea la interacción habitual que este pensador desprofesionalizado sugiere.

Aprender de, con, otros lo que importa a cada edad, a su generación. Esto implica disponerse a la persecución de las ideas, convertirse en explorador de sistemas de pensamiento y participante en sus discusiones. Este aspecto también lo desarrollaría en Némesis médica (Ilich 1975).
Durante los seis años últimos, han cambiado las actitudes de los estudiantes hacia sus maestros. Esto sucedió bastante repentinamente alrededor de 1968 cuando los estudiantes admitieron abiertamente entre ellos lo que siempre habían sabido: que aprendían de los libros, los compañeros, la rápida preparación para los exámenes y algún raro momento personal con un profesor, pero no del sistema derivado del plan de estudios. Desde entonces, muchos estudiantes se han hecho conscientemente refractarios al profesor como administrador de procedimientos de enseñanza. El profesor se dio cuenta de que había perdido su carácter respetable, excepto en las raras ocasiones en que dejaba su papel de burócrata.(Ilich 1975, 39)

Aprender por cuanto se trata de una experiencia transformadora de su propia vida. Aprender transforma incluso las determinaciones constitutivas de la circunstancia de la gente. Hacerlo en común supone una revolución que propende a la libertad. Aprender juntos construye experiencias de libertad.

Aprender por su cuenta resulta en la cuestión determinante de los esfuerzos del hombre que aprende. Incluso al grado de establecer un cambio de paradigma en la educación capitalista. Ello tiene que ver con aprendizaje que importa, aquel que vale la pena intentar,  porque este aprendizaje se aplica directamente en el mundo que rodea a la persona. Es educación alternativa que se conquista porque se quiere impactar en la circunstancia del hombre.

El alcanzar objetivos sociales eficazmente depende del grado en que esos dos modos de producción se complementan o se obstaculizan uno al otro. Llegar a conocer verdaderamente un ambiente físico y social dado y controlarlo depende de la educación de la gente y de la oportunidad y motivación que tenga para aprender por su cuenta.(Ilich 1975, 80)

¿Qué quieres aprender? ¿Hasta dónde pretendes profundizar? En estas circunstancias, los trabajos deben darse desde el esfuerzo propio comprometido con su experiencia de libertad.
Las preguntas profundas y sutiles de Ilich todavía retumban a carcajadas entre las páginas de sus detractores y críticos:
¿Se realiza la equidad cuando se dispone de igual número de pesos para la educación del rico y del pobre? ¿O es necesario que esos dólares se gasten en realidad de igual modo? ¿O requiere la equidad que los pobres obtengan la misma «educación» aunque tenga que gastarse mucho más en ellos para lograr resultados iguales?(Ilich 1975, 95)

La ironía cala en los huesos al considerar las inversiones inauditas de dinero inequitativamente distribuido en el ámbito de la educación. Ilich se ríe, a carcajada limpia y franca se ríe ante las posibilidades reales de hacer algo con la educación.

¿Por qué se asume esta perspectiva? ¿Cómo puede ser posible que alguien distinto a sí mismo determine los propios sueños?:

Algunos hombres pueden fijar, especificar y evaluar las metas personales de otros. (Ilich 1970)
¿Tal cosa es lo que conviene? La perspectiva de Ilich asume el riesgo de la pregunta crucial de la educación. Si no aprendo, nos aprendemos, nada es de fiar. Instigador de iluminaciones, Ilich ataca el fondo del problema educativo; lo asume como confrontación a la práctica de una esclavitud que suplanta a los hombres.

Lo crucial del pensamiento de IvánIllich es ese mirar desde otro lado todo lo que se encierra bajo el mito del progreso, desvelando su incapacidad para dar solución a los problemas que plantea. El mito del progreso parte de la base de que es posible satisfacer `todas' las necesidades humanas desde estructuras heterónomas, en las que el individuo no tiene ninguna necesidad de participar, mediante la aplicación de la ciencia y la técnica propias del sistema industrial, de forma que estas necesidades podrán ser universalmente resueltas, independientemente de su dimensión y consumo de recursos, gracias a la capacidad de organización e innovación propias de la ciencia.(Hernández Aja 2002).

SEGUNDA PARTE

Es pertinente enunciar algunas de las coordenadas de la revolución educativa en la que se inscribe su reflexión. Por un lado, la máscara del mito del progreso. La sombra del mito del progreso invade muchas áreas de nuestra vida. Las invade, las inunda y devasta, incluso al grado de arrancar prácticas vernáculas que sí abonaban al enriquecimiento de la vida del individuo.
Por el otro, al denunciar el engaño del mito del progreso se desmonta también el mito de la educación. El pensamiento de Ilich es crítico acerca del presente y futuro de la educación.
Es así que la respuesta radical a la educación en Ilich implique al individuo asu comunidad, a ti, a nosotros y a todos. De esta forma, las redes y las tramas ocupan un papel protagónico en las alternativas radical a la educación, pues cambian la educación en experiencia de aprendizaje.

Educación para todos significa educación por parte de todos. Cultura popular significa que moviliza a toda la población. ¿No es el mayor fruto del trabajo la educación que se deriva de él y la oportunidad de enseñarlo a otros?(Ilich 1970).

Nos interesa la experiencia de aprendizaje por parte de todos, en todos, con todos. Eso es aprender en comunidad. Aprender desde lo que descubro que otro me comparte y a su vez yo me propongo retribuir.
Educar como quien retribuye. Aprender como si se quisiera entregar una retribución. En todo caso,  al educar se trata de valorar la oportunidad de interactuar, de conversar, de enriquecerse mutuamente, entretanto que se aprende. Deja de ser un proceso educativo ineficaz para convertirse en una experiencia de aprendizaje.

Estructuras que permitan a cada hombre definirse él mismo aprendiendo y contribuyendo al aprendizaje de otros.(Ilich 1970).

Contra sus detractores, Ilich yergue un pensamiento anticapitalista, crítico y apuesta por crear otras prácticas educativas libertarias. Libertarias en el sentido de que se trata de prácticas educativas que liberan a sus protagonistas. Quien  se educa, a sí mismo se edifica. Quien se educa, a sí mismo se liberta.

Se cuestiona Ilich al modo más crudo posible:
¿Qué debería aprender alguien?¿Con qué tipos de cosas y personas podían querer ponerse en contacto los que buscan aprender a fin de aprender?(Ilich 1970).

Es una experiencia de libertad en uno mismo y llega a compartirse con los otros al construir comunidad. De esta manera llega Ilich a propugnar por la constitución de comunidades de aprendizaje, horizontales, plurales, improductivas, sin embargo útiles.

Es una experiencia de la libertad en la medida en que se hace contra la tradición, la apatía, el olvido o el mismo ninguneo. La exclusión es así enfrentada. La exclusión se cancela cuando otro confluye en una atmósfera estimulante a ambos.

Así, la experiencia de aprendizaje se constituye en aventura de la crítica, del pensamiento y la autonomía.
La era de las profesiones será recordada como un tiempo en el que la política aplastaba, en el que los votantes, guiados por profesores, confiaban a tecnócratas el poder de legislar necesidades, la autoridad de decidir quién necesita qué, y sufrieron que oligarquías monopolísticas determinaran los medios con los que debían satisfacerse esas necesidades.(Illich 1979).

Con Ilich aprendemos que el aprendizaje puede y debe ser autárquico. La autarquía juega aquí un papel relevante porque propicia el entendimiento con base en el intercambio, la exploración, la investigación; la conversación donde se coincide en un espacio entre iguales y libres adquiriendo cada cual a su manera los saberes que le hacen falta.(Illich 1979)

En su análisis, Ilich evoca y revalora  a las redes de aprendizaje que aparecen en todo su esplendor  mientras se construyen comunidades de intercambio y enriquecimiento mutuo. Crear comunidad sin afán de lucro, sino comprometida en el enriquecimiento mutuo, emergente, solidario. Tal era el sueño de Ilich a ese respecto.(Garrigós 2004) ¿Llegaremos a alcanzarlo; quién lo sabe?

¿Qué quiere conseguir el que aprende? ¿Cómo lo conquista?  Quien quiere aprender se hace coprotagonista de su formación; no la recibe solamente.


TERCERA PARTE



Para continuar con esta discusión propongo la consideración de un caso en el que se aclara la alternativa radical a la educación por la que propugna Iván Ilich. Yo impartía un taller de escritura de ensayos en una escuela para personas con capacidades diferentes. Después de días de trabajo noté que afincado en la puerta aparecía un joven en silla de ruedas cuya movilidad era limitada al cuello y a unos brazos extraviados.
Lo que pasó enseguida es que al cruzarse en su camino me tomó con sus dedos fuertemente y no me soltaba hasta que lentamente me “comunicó” que quería escribir sus pensamientos. (Según me lo “tradujo” su mamá) Juntos trabajamos para adaptarle una varilla a una diadema para que pudiera escribir en el teclado. Ahora escribe dos páginas por día. Hoy escribe libros. En este contexto, es fundamental recuperar esos impulsos del que aprende. Es elemental descubrir cómo quiere aprender alguien.(Ilich 1970).

Ilich nos hizo pensar en la necesidad de apreciar que aprendemos en las redes. Aprendemos en medio de una interacción. Aprendemos en comunidad. Adicionalmente, aprendemos mientras construimos comunidad. La que propone Ilich no es una experiencia hedonista, sino en común respeto, en común aprecio, en común enriquecimiento.
Estas redes posibilitan las relaciones horizontales donde la experiencia fuerte de compartir cada uno  con lo que tiene a mano y entrega al otro. Es así que Ilich relaciona el concepto de convivencialidad como una estrategia de accióncomún y disponible atodos que posibilita una interacción que enriquece conforme se la practica.
Bajo convivencialidad entiendo lo inverso de la productividad industrial... El paso de la productividad a la convivencialidad es el paso de la repetición de la falta a la espontaneidad del don. La relación industrial es reflejo condicionado, una respuesta estereotipada del individuo a los mensajes emitidos por otro usuario a quien jamás conocerá a no ser por un medio artificial que jamás comprenderá. La relación convivencial, en cambio siempre nueva, es acción de personas que participan en la creación de la vida social. Trasladarse de la productividad a la convivencialidad es sustituir un valor técnico por un valor ético, un valor material por un valor realizado. La convivencialidad es la libertad individual, realizada dentro del proceso de producción, en el seno de una sociedad equipada con herramientas eficaces.(Ilich 1988)

La convivencialidad resulta en una categoría que ayuda en la comprensión del fenómeno educativo y en general capitalista. Es la grieta que posibilita la convivencia de los iguales en similares condiciones de oírse y hablar.(Hornedo 2004) En este contexto, cuenta lo mismo un testimonio que una ironía o un aforismo. Así, la sentencia y la burla encuentran aquí su asidero ideal. Son bienvenidas las referencias a historietas o informaciones de las redes electrónicas lo mismo que algún pasaje telenovelero en el que se quedó pensando el interlocutor y lo comparte. Coadyuvan todos a la mejor comprensión y aprendizaje de uno u otro tópico. Se abre así a la posibilidad de la escucha.(Ilich 1988) Que la escucha se suceda como experiencia y práctica que incide en la constitución de una mejor atmósfera de aprendizaje que nos incluye y considera atodos. Ilich ataca la idea peregrina de que necesitamos la administración de tales secretos.(Ilich 1970)
El mundo es un lugar lleno de secretos que alguien tiene que administrar. Frente a esta situación, Illich aboga por la apertura de todas las puertas, por permitir el acceso a todos los lugares de la ciudad, hacer de todos ellos una posibilidad de educación.(Masip Moriarty 2004)

El pensamiento topológico de la educación marca la reflexión de Ilich. Los lugares de aprendizaje se multiplican. Se suscitan encuentros y desencuentros donde las ideas confluyen y se prueban.
Es así que cada uno participa, colabora, nos hace parte de sus descubrimientos, hace aporte a los otros de lo que le parece valioso, digno, pertinente. De esta forma, se construyen relaciones contra productivas alternativas a la educación capitalista. Es una atmósfera de enriquecimiento mutuo emergente a la educación capitalista.
Aquí importa escucharse, valorar la posibilidad de que cada cual aporte a los demás sus consideraciones, sus ideas, sus impresiones, su granito de arena en la estructuración común de saberes.

Conclusiones
La alternativa fundamental al transporte capitalista se descubrió hace mucho: es la bicicleta. La alternativa radical a la educación está entre nosotros también hace tiempo. Es en la constitución de relaciones horizontales, entre iguales, donde se encuentra la posibilidad crítica a la educación capitalista. Así se hace la experiencia formativa de unos y otros.
Esta crítica de Ilich a la educación no se asienta en alguna institución, ni en prácticas específicas, sino en la raíz que fundamenta y estructura la educación capitalista.
De acuerdo con este orden de ideas, la premisa del pensador desprofesionalizado abre radicalmente el horizonte educativo: Todo podemos saberlo entre todos, dirá Alfonso reyes, otro de nuestros cómplices.

Bibliografía
García Cantú, Gastón. Universidad y antiuniversidad. México: Joaquín Mortíz, 1973.
Garrigós, Alfons. «Convivencialidad y equidad en el pensamiento de Ivan Illich. Reflexiones de un maestro.» CF+S, 2004.
Gutiérrez Luna, Arturo. «Ricardo Guerra o del accionar en la libertad responsable.» Tamoanchan, 2012: 50-67.
Hernández Aja, Agustín. «Editorial.» Boletín CF+S 26, 2002: s/p.
Hornedo, Braulio. «Ivan Illich. Hacia una sociedad convivencial .» CF+S, 2004.
Ilich, Iván. La Convivencialidad. México: Joaquín Mortíz, 1988.
—. La sociedad desescolarizada. México: Joaquín Mortíz, 1970.
—. Némesis médica. México: Joaquín Mortíz, 1975.
Illich, Iván. Profesiones inhabilitantes. México: Joaquín Mortíz, 1979.
Márquez Muñoz, Jorge (comp.). El otro titán: Iván Ilich. México: La Sociedad Abierta, 2003.
Masip Moriarty, Adrián. «Compañeros de viaje para la sociedad desescolarizada.» Boletín CF+S 26, 2004: s/p.
Montaigne, Michel de. La educación de los hijos. México: Veintisieteletras, 2010.
Robert, Jean. «La escuela obligatoria, un instrumento de segregación social programada.» Ivan ilich.org, 2012.
Sbert, José María. «Los nuevos humanistas.» Ixtus, 2005: 49, año XII, 11-15.
Sicilia, Javier, Robert, Jean y Cárdenas, Noé. Iván Ilich. Semblanzas. Cuernavaca: Instituto de Cultura de Morelos, 2007.
Zaid, Gabriel. «Ilich el removedor.» Letras libres, 2011.
Zaid, Gabriel. «La tertulia y el saber.» Cuadernos del Colegio Nacional, 1996.
Zaid, Gabriel. «Las instituciones de la conversación.» Letras libres, 2006.

En memoria de Marcel Sisniega




“Con un oído muy abierto y el otro bien cerrado”

Fernando Ganem


Aún no tenía 15 años y ya quería tragarme el mundo a través de una cámara. Un hecho casi fortuito detonó en mí las ansias del cine: “¡Servicios  médicos!, ¡vengan para acá!”, gritó acelerado un activista mientras un sujeto se enterraba una navaja en el corazón. Impaciente, vi a través de mi hi 8 al señor tirado en el suelo sin mirada, en las últimas convulsiones, vomitando sin fuerzas sangre, como si aún quisiera... no lo sé. Y yo, el niño que contemplaba tras el lente quería filmar todo.

Pasaron los años y seguí capturando cosas por el estilo, que en aquel momento suponía tener bastante claras y de las que hoy francamente entiendo menos cada día.

En aquellos años tuve la certeza de qué quería hacer el resto de mi vida, pero no sabía cómo, ni cuándo, ni por dónde. Fue por eso que me acerqué al Maestro Marcel Sisniega quien casi siempre estaba malhumorado, tras una taza de café y muy ensimismado en algún artículo o algún juego de ajedrez a la distancia, por lo tanto, me recetaba únicamente cinco o diez minutos de su tiempo.

A veces, yo escribía un intento de guion o filmaba cualquier cosa, la llevaba a casa de Marcel en la Calle de la Luz número 31 y él me recibía así: ¿A ver Ganem, ahora qué traes? el Maestro Sisniega abría la boca solo para bostezar, y yo sentía la obligación de acertar con frases inteligentísimas, pero él me daba uno o dos consejos y me sacaba a la calle. Después de unos años, por mi terquedad y el talento que ya se dejaba entrever, me llamó a la cadenita una de sus películas, filmada en el Cut, donde era asistente de producción, no podía declinar la oferta, pues además de intuir que habría buena comida estaría cerca de Mariana Morones, actual semi-estrella de televisa a quien no podía dejar de verle las piernas, uno de mis principales errores en el set, que casi me cuesta el puesto. Quiero añadir que una de mis principales tareas durante el rodaje consistía en ir a la tienda por unas pastillas que solo hasta ahora entendí para qué servían, ominosas idas a la farmacia de insurgentes.

Pasaron un par de años y como yo seguía obstinado en hacer cine y él no había aprendido la lección de contratarme, me llamó para un ficción bressoniana, como cariñosamente la llamaba, y un documental que filmaríamos a la par; todo en medio de Iztapalapa, donde por cierto me pidió a las 11 de la noche y en domingo que consiguiera un electricista para colgarnos de unos cables y poder filmar una secuencia faltante, regresé al poco tiempo sin el electricista pero con un vagabundo perfecto como extra que necesitaría al día siguiente. Supongo que eso me salvó otra vez de perder mi puesto. Otra de mis tareas consistía en tener cacahuates enchilados a la mano todo el tiempo que era lo único que el señor comía entre alimentos. Para ser sincero, yo estaba hasta la madre de los cacahuates que era lo único que nos daba de catering; además de los peores tacos al pastor que probé en mi vida. No es verdad ahora lo recuerdo cuando probé los de frijol preferí solo fumar hasta casi vomitar -suena risible pero no es ninguna broma-.

Algo pasó después de esa película que nos hicimos amigos; él tan hermético en el coche de regreso a Cuernavaca donde tenía que ver no sé a qué licenciado, tuvo la cortesía de pararse en Tres Marías para invitarme una cerveza y hablar de su padre, sus días de juventud en Cuernavaca y dos o tres anécdotas que en este caso preferiría no citar por miedo a manchar su memoria -las anécdotas incluían a Leo Mendoza y Martín Zapata, quienes siguen vivos y podrían reprobarme-. Por cierto, un dato que no quiero dejar de incluir y que me contó esa misma noche fue el hecho de que su padre era veracruzano; ahora entiendo por qué era tan chingón: mitad jarocho y mitad guayabo. A pocos hombres Dios los bendice de este modo.

Hace unas semanas, estábamos echando a andar lo que hubiera sido mi cuarta película con él; sin embargo, tratando de apartarme de la tristeza, recuerdo una de sus frases más atinadas: “Hay que filmar con un oído muy abierto y el otro bien cerrado”, que junto con “por donde pasa el cine no crece el pasto” tendrían que estar en los libros de texto de todas las primarias del país, no más porque sí.

Un octubre me abordó cerca del baño de la Escuela Veracruzana de cine donde él era director y yo estudiante; mientras fumaba con Juan, se acercó y nos dijo: “esto no lo voy a decir adentro del salón, pero esto se trata de huevos” y con esa frase, entre otras muchas enseñanzas, me quedo. Aquí no hay tiempo para pusilánimes es una cuestión de valor y de coraje, seguir con la vida, seguir con el cine aunque en el camino vayamos dejando jirones de nosotros mismos. Hasta siempre maestro.




Una añorada intimidad de lo cotidiano - Entrevista a Jean-Gérard Sidaner




Una añorada intimidad de lo cotidiano

Entrevista a Jean-Gérard Sidaner

Ricardo Ariza


¿Qué es para ti la foto de desnudo?

Un momento de gozo, de alegría. Amo a las mujeres, todas, de todas las edades, de todos los colores, de donde vengan, vestidas o desvestidas. Disfruto retratarlas en su entorno natural, que se vean atrevidas y seductoras, seguras de sí mismas.

¿Qué artistas te han influenciado?

Muchísimos, quería ser esponja, entender cómo se les ocurrió tanta belleza e ingenio, tanta humanidad. Hurté a Nadar, Cameron, Belloc, Kertész, Brandt, Penn, Newton, Clergue, Saudek, Sieff, Ava Vargas y muchos otros, todos los que encontraba y seguramente hurtaré los que me falta por encontrar.

¿Cuál es tu formación como fotógrafo?

Ninguna. Ni puedo decir que soy autodidacta, porque no descubrí nada. Tuve la suerte de tener amigos que compartían su saber, fotógrafos, cineastas, pintores, críticos. Hojeé muchos libros y revistas. Escuché consejos.

También tienes un importante registro sobre temas de hábitat, medio ambiente y ecología… ¿Podrías hablarnos de eso?

Por una afortunada desventura, me quedé sin dinero en México en 1973 y busqué cómo resarcirme. Encontré trabajo como fotógrafo. Un día, un amigo me pidió suplirlo para un encargo de fotos aéreas de viviendas del Distrito Federal. Hace 40 años, el sector público no llamaba la atención a casi ningún fotógrafo. Solamente algunos, por tradición familiar, cubrían los actos públicos, eran los historiógrafos gráficos de la vida política. Descubrí que el sector público podía ser muy interesante por la gran variedad de temas, un terreno virgen con mucha libertad de expresión para retratar el impacto social de la obra pública. Se volvió mi modus vivendi. Mi entusiasmo por México creció, no ha disminuido, lo he recorrido de extremos a extremos, todavía me falta mucho por conocer porque vive un proceso permanente de transformación.

¿Cómo describirías tu trabajo?

Soy un “voyeur” exultante. Disfruto con intensidad lo que veo, la luz, los colores, las formas, los sentimientos que percibo, que sea un paisaje, una obra del hombre, una mujer desnuda. Por extrema timidez, soy un desastre en la expresión oral pública, no soy ocurrente. La foto es mi verdadera voz.

¿Qué proyectos desarrollas actualmente?

Me inquieta mucho el retrato tomado a distancia, de computadora a computadora, una forma de comunicación que jóvenes y no tan jóvenes usan hoy en día. La modelo ve en su pantalla la foto que tomas y puede interactuar contigo. Al mismo tiempo, la calidad técnica es muy aleatoria. Quisiera hacer un mural con centenares de desnudos juntos, de mujeres de todas partes del mundo para captar este revuelo festivo. Corran la voz, por favor.

¿Cómo describes lo que llamas “una añorada intimidad de lo cotidiano”?

Cuando te enamoras, lo erótico es parte de cada momento, es esencia de tu vida. No solamente en la cama, desayunas, te bañas, lavas trastes, vas a la playa, juegas, estudias, ves televisión, desnudo o casi desnudo. Vives en el Edén, el que dizque se perdió. No se perdió, pero vienen los años y te tapas, te cobijas, desconfías, te avergüenzas, pierdes el apetito del gozo erótico porque nunca miras a tu pareja, ni la ves siquiera, ni ella se fija en ti. Añoro esta intimidad de los primeros momentos, este erotismo en cada momento de tu día.

¿Cuál es la anécdota más significativa que guardas en tu experiencia como fotógrafo de desnudo?

Al principio de los setenta, trabajé ocho meses como asistente de Orson Welles. El equipo de trabajo era muy reducido, unos cinco personas. Cada plano requería una muy larga preparación. Un día, cuando él ajusta la iluminación de un supuesto taller de Picasso, la actriz que actuaba en este momento el papel de una modelo desnuda pidió hacer una pausa. Llevaba dos horas trepada sobre un banco. Como yo tenía un color de piel parecido y una complexión más delgada que mis compañeros, Welles me ordenó desvestirme y reemplazarla sobre el banco para no perder tiempo. Desde aquel día, tengo mucho respeto para mis modelos. No fue tan cómodo posar “encuerado” –aun siendo todos amigos– durante las dos largas horas más que fueron necesarias para afinar este plano.

¿Qué le dirías a un joven fotógrafo de desnudos, a alguien quien comienza su carrera?

Además del respeto que se debe a las modelos, Welles me enseñó la importancia de la autocrítica. Uno mismo debe ser el juez más intransigente de su trabajo. Nada de complacencia, nada de presumir sus fallas, sus flaquezas. Es una cuestión de pudor. Después de una primera selección, las fotos malas deben ser destruidas. Es primordial escuchar las críticas con atención. Una crítica negativa es la señal que no lograste comunicar tu mensaje con todos. No significa renunciar a tus metas, sino trabajar más, mucho más. En el desnudo, lo “porno” no es el tema de por sí, sino que es una falla en la habilidad del fotógrafo. Todo, absolutamente todo, puede dar pie a una buena foto.


Jean-Gérard Sidaner

Residente en México desde 1973, participó para el sector público en la ilustración de cuarenta y cinco publicaciones sobre temas de hábitat, de medio ambiente y de ecología, de los cuales en treinta y tres de ellos como único fotógrafo invitado.
Paralelamente, fue encargado de investigaciones iconográficas en numerosos museos de Europa y América para obras históricas sobre México.
La foto de desnudo, lo que en un principio fue un simple hobby, se convirtió en la búsqueda de una añorada intimidad de lo cotidiano.

Exposiciones individuales:
1989, Ciudad de México; 1990, Acapulco; 1992, Nueva York, Toronto, San Antonio; 1993, Nueva York; 1994, Bruselas; 2004, Pachuca; 2007, Clermont-Ferrand; 2008, Martel, Brive-la-Gaillarde.

Exposiciones colectivas:
2006, Pachuca; 2007, Ciudad de México; 2008, Miami, Montreal, Berlín; 2012 México.


































Reconocerán autonomía a pueblos de Morelos. Entrevista con Francesco Taboada.





Han luchado desde hace casi por cinco siglos por su reconocimiento…

Reconocerán autonomía
a pueblos de Morelos

Francesco Taboada Tabone es autor  de los largometrajes documentales  13 Pueblos en defensa del agua, el aire y la tierra, Los Últimos Zapatistas, Pancho Villa la Revolución no ha terminado, Tin Tan, y este año estrenará Maguey. Como actual Coordinador de la Reforma Política de los Pueblos Indígenas del estado, responsabilidad que asumió ante el llamado del gobierno estatal, el cineasta y activista morelense nos habla de su perspectiva actual, y de cómo asumirá la responsabilidad que le fue conferida. Su trabajo puede ser consultado en la página oficial: www.francescotaboada.com



Ricardo Ariza


Por un lado, la globalización, por otro lado, los pueblos originales. ¿Qué está pasando realmente?

La globalización tiene dos frentes. El primero, dirigido por el gran capital para uniformizar el consumo creando grandes masas humanas desprovistas de identidad propia y con los mismos hábitos de consumo. El Segundo frente es el de aquellos que, a través de un proceso de apropiación, reformulan elementos de la globalización como el internet y el acceso a la información para recalcar el derecho a la diferencia.

Es bajo esa perspectiva, que los pueblos originarios han rebasado la concepción integradora a un solo modelo cultural, ejecutada por el estado nación monoétnico, y por la globalización capitalista. El concepto indígena cambia radicalmente en el mundo después de la irrupción zapatista de 1994 y convierte a los pueblos en el eje de la resistencia con un programa progresista y con una solución hacia los problemas socio-económicos que enfrenta el capitalismo actual. Si la globalización capitalista establece la homogenización de las estructuras impuesta desde afuera, los pueblos originarios proponen un cambio radical de estructuras creado desde dentro.

Fuiste invitado por el gobierno estatal como Coordinador de la Reforma Política de los Pueblos Indígenas del estado. ¿Cuáles son los programas y las estrategias que seguirás para fortalecer a las comunidades en Morelos?

Es necesario escuchar el reclamo de autonomía por el cual varios pueblos de Morelos han luchado desde hace casi cinco siglos. El Convenio 169 de la OIT, los acuerdos de San Andrés Larráizar y la Ley de Fomento y Desarrollo de los Derechos y Cultura de las Comunidades y Pueblos Indígenas del Estado de Morelos, establecen las bases para llevar a cabo un proceso autonómico.

Esta iniciativa debe ir acompañada de dos frentes: el político y el cultural. En el Segundo frente, se movilizará una campaña de nahuatlización en el estado. Se van a integrar círculos de palabra youalti motlahtolli donde se discutan y analicen los elementos identitarios necesarios para la autonomía. Se traducirán al náhuatl la Ley Indígena y otros documentos esenciales. Se buscarán los espacios que por derecho deben tener los grupos indígenas en los medios de comunicación para romper con la visión segregacionista de la sociedad y abrir la brecha al multilingüismo.

¿Qué aprendiste de los modelos latinoamericanos que conociste en tus visitas?

Uno de los primeros actos que ejecutó el gobierno chavista al triunfar en sus primeras elecciones fue oficializar los idiomas indígenas en Venezuela. Aquí en México seguimos negando el plurilingüismo que nos caracteriza como nación multiétnica. Fernando Lugo, presidente depuesto de Paraguay, se dirigía al pueblo en guaraní. Evo Morales es el primer presidente indígena que reivindica su identidad y crea un modelo de gobierno opuesto al que sigue México consiguiendo hacer de Bolivia uno de los países con las mejores finanzas en el continente. En Ecuador, la nueva constitución le da derechos a la madre tierra y la biodiversidad es de importancia estratégica por arriba de la explotación petrolera. En Uruguay el gobierno promueve una iniciativa para la legalización de la cannabis. En Argentina se juzga a ex-gobernantes implicados en genocidio y corrupción.

¿Cómo impulsar el desarrollo de las comunidades en Morelos?

Entendiendo primero lo que el concepto “desarrollo” significa. Para los pueblos nahuas el amor tlazohtla y el respeto talcaita van ligados a la reciprocidad, al concepto de tequio, de trabajo comunitario. Los gobiernos de los últimos sexenios en Morelos no han sabido honrar estos conceptos y su labor ha sido cotona, es decir, han estimulado la ruptura de la reciprocidad, provocando una relación de confrontación directa con los pueblos y promoviendo un paternalismo anacrónico. El desarrollo debe ser intrínseco, es decir, debe salir desde adentro de los pueblos y el estado debe ser un facilitador, no debe imponer proyectos unilateralmente.

¿Qué experiencia viviste cuando conociste al gigante latinoamericano que ha sido Hugo Chávez, cuando participaste en el programa Aló Presidente?

Hugo Chávez me dejó una honda impresión de autenticidad, profunda sencillez, convicción y serenidad. Me sedujeron su genuino interés en el cambio de estructuras, su convicción por la puesta en ejecución de un socialismo propio inherente al pueblo venezolano, su amor por la historia del continente y su sencilla camaradería, pues siendo el presidente de una gran nación, tuvo a bien dedicarme tiempo para conversar, cuando aquí en México Vicente Fox se portaba arrogante. Percibí al estrechar su mano, al verlo a los ojos y al escucharlo, un aura mística y una espiritualidad muy desarrollada. Nada de esto he percibido nunca en un político mexicano. Por eso hoy, siento la desaparición de un hombre que se mostró como un gran amigo y como un gran admirador de México. La entrevista que me hizo en su programa televisivo y que fue transmitida en cadena continental, puede ser consultada en nuestra página: www.francescotaboada.com

¿Cuál era la noción del Comandante Hugo Chávez respecto a la lucha zapatista?

El proceso bolivariano sigue la vía de la democracia propuesta por los estados nacionales para llevar a cabo el cambio de estructuras. El zapatismo considera esa vía agotada y al estado-nación anacrónico y propone en cambio una revolución basada en la democracia comunitaria, en el “mandar obedeciendo”. Chávez tenía gran respeto por la lucha del EZLN. Por su parte hay que recordar que Evo invitó a su toma de protesta como presidente al subcomandante Marcos y en todo momento ha dicho que su movimiento está inspirado en la lucha del EZ.

¿Cómo son las estructuras de la puesta en ejecución de un socialismo propio inherente a los pueblos?

Anteriormente existía la certeza de que el modelo marxista, soviético, norcoreano, cubano o maoísta podía aplicarse a cualquier país. Esto en realidad era una imposición colonial más, pues era la puesta en marcha de un sistema exógeno. Es con el surgimiento del EZ que se visibiliza la posibilidad de crear un modelo social que surja desde dentro de los pueblos. Ahí están las experiencias extraordinarias y ejemplares de los caracoles y las comunidades liberadas en Chiapas en lo social, lo político y sobre todo en lo educativo.

¿Cuál ha sido la tónica en Venezuela respecto a los pueblos, y en México?

En Venezuela se creó el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas que promueve el proceso de formación multilingüe, el derecho de consulta previa, la defensa del proceso autonómico. Existen políticas para evitar la incursión de sectas religiosas, la minería ilegal, la introducción de alcohol y drogas industrializadas y se fortalece una campaña para promover la inhibición del consumismo en comunidades con proyecto civilizatorio propio. A través de la Misión Guaicaipuro el gobierno ha explicado a los pueblos sus derechos esenciales y les ha devuelto el derecho a la salud y a los espacios de comunicación. Eso es una política revolucionaria. En México la propuesta ha sido la integración al estado monoétnico a través de programas asistencialistas y sobre todo a través de la influencia que ejerce la educación del sistema mexicano. La sociedad mexicana, gran parte de ella escolarizada,  no practica el respeto a la diferencia, sino que promueve la imposición de una cultura colonial extendiendo la brecha entre dos formas de vivir opuestas, lo que Bonfil Batalla llama el México imaginario y el México profundo.

¿Cuál ha sido tu experiencia con los 13 Pueblos en Morelos?

La lucha de los trece Pueblos fue uno de los ejemplos más puros de zapatismo aplicado en Morelos, puesto que vinculaba el derecho ancestral de los pueblos a la autodeterminación con la lucha por un medio ambiente limpio. Las victorias que se obtuvieron con el manantial Chihuahuita, en Loma de Mejía contra el basurero, sumaron a la lucha a varios frentes que antes no se manifestaban en conjunto: académicos, investigadores, ambientalistas, artistas, todos de la mano con pueblos indígenas. De ahí salió la película 13 Pueblos en defensa del agua, el aire y la tierra.

Has estado al frente de luchas de defensa del agua y de la tierra ¿cómo ves la intención de la minera que quieren instalar primero en el Cerro El Jumil?

Es una violación de los acuerdos internacionales que México ha firmado en materia indígena, pues el gobierno federal otorgó una concesión sin tomar en cuenta a las comunidades. Afortunadamente el gobierno estatal ha declarado públicamente que una empresa privada no está por encima de los derechos de los pueblos. La minería a tajo abierto es un exceso del capitalismo que no tiene argumento válido, pero va relacionado a otros elementos del desarrollismo que es necesario evitar. Por esto hemos llevado a cabo asambleas en los pueblos de la región informando sobre el peligro de la minería a tajo abierto y de otros peligros como la construcción del libramiento norponiente y el consumo de productos alimenticios industrializados promovidos por la televisión. Estamos proponiendo editar folletos en náhuatl y en español que sirvan a brigadistas para la campaña de información que es necesario activar en las comunidades.

¿Cuál es el nivel de organización de los pueblos en Morelos?

Es un abanico amplio. Por una parte están las organizaciones que se autonombran sociales o indígenas, pero que en realidad son vestigios del sistema priista en el que se acostumbra pegar en la prensa o con plantones para después recibir cuotas o favores. Por el otro están las organizaciones comprometidas con los derechos esenciales que debemos gozar como seres humanos y que se levantan sin poder ser acallados. Estos últimos desconciertan a las autoridades pues su nivel de organización y calidad moral son altos. Te pongo un ejemplo: cuando se supo de la tragedia que aconteció a Juan Francisco Sicilia, estas organizaciones se reunieron en menos de 24 horas y al día siguiente ya estaban sentadas las bases populares para el Movimiento por la Paz y la Justicia que convocó a la mayor marcha que se ha visto en Morelos y que hizo temblar al gobierno federal. Estas mismas organizaciones también se solidarizaron con Tepoztlán en el 95 y provocaron la caída del gobernador Carrillo Olea. Éstas son las auténticas fuerzas vivas de Morelos.

¿Cuáles son los proyectos y las necesidades más urgentes?

Tratar de revertir el proceso de transformación de las comunidades a la sociedad de consumo que nulifica valores esenciales y que finalmente se traduce en etnocidio. Estamos creando un programa que proponga mecanismos facilitadores para que las comunidades funcionen desde dentro como defensoras de sí mismas basados en su propio proyecto civilizatorio.

Los pueblos donde se concentra el mayor número de nahuatlatos son Xoxocotla, Tetelcingo, Cuentepec, Santa Catarina, y Hueyapan. ¿Cómo se trabajará con ellos?

Cada caso es particular, es incorrecto pensar que las comunidades indígenas son un grupo homogéneo. Está el caso de Tetelcingo que habla una variante del náhuatl que, por su complejidad, algunos lingüistas proponen como un idioma distinto perteneciente al grupo yuto-nahua. Es precisamente en ese pueblo donde se ha ejercido la mayor represión cultural, pues hasta hace pocos años, los maestros del sistema educativo azotaban a los niños que hablaban náhuatl, castigaban a las mujeres que se teñían el pelo de verde con hierbas locales y señalaban a los jóvenes que usaban huarache en lugar de zapatos. Cuentepec es el último pueblo cien por ciento nahuatlato, es la joya de Morelos que debemos impulsar para que desde de ahí surja el proceso de dignificación de la lengua madre que necesita el estado. Santa Catarina, en el municipio de Tepoztlán, es baluarte de la reserva del Texcal, por protegerla fue asesinado Miguel Ángel Pérez Cazalez; hay que estimular los mecanismos que le den poder a los pueblos para conservar sus tierras comunales y sus reservas naturales. Hueyapan es el último pueblo que guarda un patrimonio arquitectónico propio del Morelos paisajístico que atrajo a Luis Buñuel, a Gabriel Figueroa, al Indio Fernández. Ahí se conservan los últimos barrios con casas de adobe de dos y tres pisos, como San Miguel, a minutos de ser destruidos para levantar en su lugar casas de block gris; sin embargo, Hueyapan tiene la cualidad de que sus pobladores sí ven muy clara la necesidad de conservar y promover el náhuatl.

¿Qué medidas se van a implementar para que la lengua original de Morelos se preserve y desarrolle en un ambiente de armonía y crecimiento cultural?

Estamos creando las reglas de operación para que un primer movimiento consista en aprovechar la beca salario en las comunidades. Hay una plantilla de verdaderos maestros de náhuatl de la Universidad Pedagógica Nacional campus Morelos que estarán organizados en talleres para dar clases de la lengua madre. A los alumnos que participen y estén inscritos en las instituciones educativas públicas, se les pagará por aprender su propio idioma. Esto desde mi perspectiva es una nueva visión, una yankuik tlacheyaleske.



CRL Emeterio Pantaleón